Palabras mayas
Contenidos
Tenemos un sitio web independiente en la red FLAAR donde mostramos toda nuestra bibliografía, www.maya-art-books.org. En este sitio web tenemos una página que enumera los diccionarios y vocabularios más conocidos de la lengua maya q’eqchi’ (k’ekchi’). Naturalmente, utilizamos estos diccionarios para hacer nuestras listas de palabras, pero este trabajo lo realizan los hablantes nativos de maya q’eqchi’ que trabajan en nuestra oficina. Nos hemos dado cuenta de que la ortografía de las palabras varía según la región, ya que el q’eqchi’ se habla desde Alta Verapaz hasta Izabal, pasando por Belice y Petén. Así que nuestra ortografía no siempre será la misma que la de los diccionarios. Además, prefiero evitar las letras que no aparecen en un teclado de ordenador normal. En décadas pasadas, los lingüistas intentaron crear nuevas letras para aproximarse mejor al sonido de las lenguas no europeas. Pero estas letras eran normalmente totalmente ininteligibles para una persona normal, por lo que no sirven para enseñar a la gente un idioma.
Palabra azteca para guerrero
Esta es una lista de deidades que desempeñan un papel en el Clásico (200-1000 d.C.), el Posclásico (1000-1539 d.C.) y el Período de Contacto (1511-1697) de la religión maya. Los nombres están tomados principalmente de los libros de Chilam Balam, la etnografía lacandona, el Códice Madrid, la obra de Diego de Landa y el Popol Vuh. Según la fuente, la mayoría de los nombres son yucatecos o kʼicheʼ. Los nombres del periodo clásico (pertenecientes a la lengua maya clásica) sólo se conocen con certeza en contadas ocasiones.
Un grupo de cuatro dioses de la lluvia Chorti que viven en los lagos y hacen nubes de lluvia con el agua de los mismos. Al igual que los Bacabs, cada uno de los dioses de la lluvia estaba asociado a una dirección cardinal. Chiccan también era el nombre de un día del ciclo del calendario Tzolkin.
Ek Chuaj, el “jefe negro de la guerra”, era el dios patrón de los guerreros y los comerciantes. Se le representaba llevando una bolsa al hombro. En el arte, era un hombre de piel oscura con círculos alrededor de los ojos, cola de escorpión y labio inferior colgante.
Un dios serpiente emplumada y creador. La representación de la deidad serpiente emplumada está presente en otras culturas de Mesoamérica. Gukumatz de los mayas kʼicheʼ está estrechamente relacionado con el dios Kukulkán de Yucatán y con Quetzalcóatl de los aztecas. Dios de los mares, los océanos, el viento y las tormentas.
Palabras y significados aztecas
Para su debut en la edición de este año del Burning Man celebrada en el desierto de Nevada, Eelke Kleijn colaboró con Studio Drift componiendo la música de introducción llamada “1.000 Lights” para su espectáculo artístico de drones llamado “Franchise Freedom”. En este espectáculo, un enjambre de 600 drones se convierte en esculturas voladoras autónomas que unen la tecnología, la ciencia y el arte de una forma nunca vista.
Franchise Freedom” se basa en varios fenómenos de la naturaleza que exponen la tensión entre la libertad individual y la seguridad en el número. Tras la introducción, los drones despegan, guiados por el piano “Ab Ovo” de Joep Beving, para acabar descendiendo de nuevo y anunciar el comienzo del hipnótico set de Eelke en el coche artístico Mayan Warrior.
La actuación de Studio Drift en el desierto de Black Rock fue un homenaje al visionario Larry Harvey, fundador de Burning Man, que desafió a la gente a mirar el mundo de otra manera. La composición de Eelke Kleijn de ‘1,000 Lights’, también formará parte de su próximo álbum de artista ‘Moments Of Clarity’ que se lanzará el 22 de noviembre de 2018.
Palabra náhuatl que significa guerrero
Cuando visité por primera vez la península de Yucatán a principios de la década de 1980, me advirtieron de que no había mucha gente que hablara inglés, por lo que debía prepararme para confiar en el español de las palomas y en unas habilidades de charlatanería muy bien aprendidas. Por desgracia, descubrí que la realidad era peor: si te alejas de la recepción del hotel y de los camareros, muchos yucatecos hablaban maya como primera lengua y sólo sabían un poco de español de la calle. Cuando me aventuré a salir de las zonas turísticas, me di cuenta de que la mayoría de los habitantes de los pueblos pequeños o medianos habían aprendido, como mucho, el español de la calle a los 14-17 años, y eso sólo ocurría si habían vivido en una ciudad más grande. La gente que se criaba sólo en la milpa familiar (la clásica parcela de maíz de la familia maya, arrancada de la selva) o en los pueblitos podía no saber mucho español.
Esto sigue ocurriendo a menudo, sobre todo con los trabajadores de la construcción y la limpieza que se desplazan diariamente a Mérida y Progreso. Me he dado cuenta de que muchos de nuestros conocidos que hablan maya evitan activamente hablar con extranjeros evidentes, porque sólo han tenido experiencias frustrantes en el pasado al tratar de combinar su vergonzosamente débil español de la calle con nuestro aún más crudo español de la NOB (NOB = Norte de la Frontera). Como resultado, estos amigos se encierran en su caparazón cuando están en la Gran Ciudad, y tienden a intercambiar sólo breves miradas y ocasionales sonrisas tímidas con la gente de NOB y los yucatecos de piel blanca. ¿Ha llegado el momento de superar esta división innecesaria?